¿Qué es un Hecho para la ciencia?
Hecho científico, el concepto de hecho propio de la ciencia, no tiene una definición universalmente aceptada:
• Según el empirismo lógico una corriente de filosofía de la ciencia (concepción heredada de la filosofía de la ciencia), es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones.
• Según el realismo científico, es un acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva.
La diferencia entre estas dos posiciones filosóficas (más precisamente epistemológicas) es muy profunda, pues mientras que la primera supone que los humanos solo tenemos acceso a los fenómenos (fenomenismo), la segunda afirma que el acceso a la realidad, si bien indirecto (a través de modelos o teorías) y parcial (solo con algún grado de verdad), es posible. En otras palabras, para el fenomenismo solo hay datos científicos (aunque se les llame "hechos"), en tanto que para el realismo hay hechos (reales) que pueden ser descritos mejor o peor por los datos científicos
Se suele contraponer hecho científico a teoría. Esta consiste en un explicación o interpretación de los hechos. La mencionada contraposición también tiene diferentes consecuencias según la epistemología subyacente: para el realista, contraponer hecho a teoría supone contraponer una cosa real (un objeto concreto) a una idea de la cosa (un objeto conceptual). Para el fenomenista, tal contraposición se presenta entre dos objetos conceptuales: el "hecho" (mejor mentado como "dato") y el modelo o teoría que sistematiza o explica ese dato.
En Filosofía de la ciencia, se ha cuestionado (notablemente por Thomas Kuhn, pero también por otros) si los hechos científicos (o sea, datos) son siempre dependientes de la teoría en algún grado (ya que saber qué hechos medir y cómo medirlos requiere alguna presuposición sobre los hechos mismos). Esta es la tesis de la carga teórica de la observación.
En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son "datos" (dadas).
Realismo científico
El realismo científico es una variedad del realismo crítico que sostiene, básicamente que existe una realidad objetiva,que el objetivo primordial de la ciencia es describir y explicar (además de predecir) los hechos de la realidad y que la ciencia consigue su objetivo en cierta medida y de un modo especial, gracias a la aplicación del método científico. Esta es, obviamente, una caracterización bastante general y vaga. La razón de ello es que hay numerosas variedades de realismo científico, casi tantas como autores realistas científicos, los cuales hacen énfasis en diferentes características de esta concepción.
Tipos de conceptos cientificos
Hempel: Conceptos clasificatorios vs conceptos comparativos y cuantitativos.
Concepto clasificatorio: representa una característica que cualquier objeto en el dominio bajo consideración debe tener o no. Son usados por la ciencia, aunque no de forma exclusiva para la descripción de descubrimientos observacionales y para formulaciones de generalizaciones empíricas. Los géneros principales de este tipo de conceptos son los comparativos y los cuantitativos. A los cuantitativos también se les puede llamar métricos (miden una cantidad) o cantidades. El paso de los conceptos clasificatorios esencialistas a los comparativos o a los cuantitativos es casi una exigencia de la realidad “ya que los objetos no son calientes o fríos sino que cubren una variada gama de temperaturas”.
Los conceptos clasificatorios pueden verse superados en precisión explicativa por los conceptos comparativos y cuantitativos (terminología de Carnap)
Expresión de los atributos en términos cuantitativos (galileo) calor, tibio, por grados centígrados.
- Conceptos cuantitativos o métricos: Longitud en centímetros, temperatura en grados, etc. (Cantidades) atribuyen a cada elemento del conjunto un número que es un valor real. Necesidad de responder a relaciones matemáticas.
- Cantidades escalares (números únicos)
- Cantidades vectoriales (grupos de números)
- Conceptos comparativos (mineralogía, en función del enunciado "x es mas duro que y" )
Este tránsito de los conceptos clasificatorios a los comparativos y cuantitativos es debido a que no todos los fenómenos y objetos pueden ser clasificados del mismo modo.
Los límites de la clasificación vienen dados por definiciones (estándar arbitrario, convencional). Aunque el sentido común parezca indicar que los conceptos clasificatorios tradicionales son superiores a los conceptos cuantitativos y comparativos, para el desarrollo de la ciencia y la investigación científica es precisamente lo contrario.
Características de los conceptos no clasificatorios que los colocan en mejor lugar para la ciencia, predominantemente en las de tipo cuantitativo.
a)conceptos de orden métrico describen más flexiblemente que por ejemplo la escala de Beaufort (viento fuerte, quieto aire ligero, etc.). Estos conceptos no tienen porque ser rígidos /exhaución y exclusión en Beaufort). El concepto métrico salva la limitación clasificatoria.
b) Una clasificación métrica ofrece un orden numérico (ordenación espacial por ejemplo callejeados)
c) Flexibilidad descriptiva en la formación de leyes generales (como funciones matemáticas y no simples enunciados estrictos
d) Las leyes generales pueden expresarse como relaciones funcionales entre diferentes cantidades. Las más complejas formulaciones científicas adoptan esta forma.
Métodos para la introducción de conceptos comparativos y cuantitativos. Introducción de un concepto cuantitativo escalar como determinación de una escala de medición o métrica.
Siguiendo la distinción de Campbell dos formas de introducir cantidades escalares: por medición fundamental y medición derivada. La medición fundamental no presupone la existencia de ninguna escala anterior mientras que la derivada si. Una medida derivada sería V=e/t, mientras que una medida como el cm, sería fundamental. Las mediciones fundamentales de las ciencias físicas son masa, longitud, y duración temporal.
Dos pasos en su formación: especificación de un concepto comparativo que determina un orden no métrico; y segundo metrización por introducción de valores numéricos.
Conceptos comparativos y ordenes no métricos
Establecer conceptos comparativos supone especificar criterios de coincidencia y diferenciación (criterios de coincidencia)
Estas relaciones deben estar dispuestas en orden casi serial. La relación entre las dos clases (que establecen los ejes del concepto- los elementos de B, C (subclase de A) están determinados por un concepto comparativo si B es transitiva simétrica y reflexiva y P es transitiva, C-irreflexiva y C-conexa.
Los requisitos de reflexividad y simetría son satisfechos por la definición.
Los criterios establecidos determinan un orden no métrico. En mineralogía e hileras psicológicas los términos se introducen por fracciones (test de Seldon de la personalidad y de dureza de Mohs)
Ley científica
Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.
• En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que tienen una ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que ha sido puesta de manifiesto siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las cosas sucedan de cierto modo regularmente.
• En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en determinadas circunstancias. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contigentes o históricamente condicionadas.
Ley científica y ciencia
Los hechos que se comportan según patrones regulares y constantes en ciencias son descritos mediante una proposición lingüística o ley científica que es una aproximación a los hechos en toda su complejidad. Con la ciencia experimental comienza la búsqueda de leyes científicas asociadas a los distintos fenómenos. Galileo Galilei (1564-1642) escribió:
Si es verdad que un efecto tiene una sola causa primaria y que entre la causa y el efecto hay una conexión firme y constante, debe entonces concluirse necesariamente que allí donde se perciba una alteración firme y constante en el efecto habrá una alteración firme y constante en la causa
. El físico-matemático Henri Poincaré (1858-1912) da una definición similar:
¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior.
La actividad científica se desarrolla en función de la ley científica. De ahí que el físico Max Planck propone los siguientes principios de la ciencia experimental:
1) La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella
2) La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo)
3) La realidad puede conocerse de a poco, aunque jamás perfectamente
4) La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto.
En la actualidad, sabemos que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas o estocásticas. De ahí que el concepto de ley científica debe considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica). Podríamos ampliar los fundamentos de la ciencia de Planck y proponer los siguientes (que son aceptados tácitamente por la mayoría de los científicos):
1) Todo lo existente está regido por leyes naturales.
2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio.
3) La actividad del científico consiste en describirlas.
4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no.
5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes
referencia
wikipedia
Hecho científico, el concepto de hecho propio de la ciencia, no tiene una definición universalmente aceptada:
• Según el empirismo lógico una corriente de filosofía de la ciencia (concepción heredada de la filosofía de la ciencia), es una observación verificable y objetiva, en la que los hechos se identifican con las observaciones.
• Según el realismo científico, es un acontecimiento que puede ser descrito de manera verificable y objetiva.
La diferencia entre estas dos posiciones filosóficas (más precisamente epistemológicas) es muy profunda, pues mientras que la primera supone que los humanos solo tenemos acceso a los fenómenos (fenomenismo), la segunda afirma que el acceso a la realidad, si bien indirecto (a través de modelos o teorías) y parcial (solo con algún grado de verdad), es posible. En otras palabras, para el fenomenismo solo hay datos científicos (aunque se les llame "hechos"), en tanto que para el realismo hay hechos (reales) que pueden ser descritos mejor o peor por los datos científicos
Se suele contraponer hecho científico a teoría. Esta consiste en un explicación o interpretación de los hechos. La mencionada contraposición también tiene diferentes consecuencias según la epistemología subyacente: para el realista, contraponer hecho a teoría supone contraponer una cosa real (un objeto concreto) a una idea de la cosa (un objeto conceptual). Para el fenomenista, tal contraposición se presenta entre dos objetos conceptuales: el "hecho" (mejor mentado como "dato") y el modelo o teoría que sistematiza o explica ese dato.
En Filosofía de la ciencia, se ha cuestionado (notablemente por Thomas Kuhn, pero también por otros) si los hechos científicos (o sea, datos) son siempre dependientes de la teoría en algún grado (ya que saber qué hechos medir y cómo medirlos requiere alguna presuposición sobre los hechos mismos). Esta es la tesis de la carga teórica de la observación.
En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son "datos" (dadas).
Realismo científico
El realismo científico es una variedad del realismo crítico que sostiene, básicamente que existe una realidad objetiva,que el objetivo primordial de la ciencia es describir y explicar (además de predecir) los hechos de la realidad y que la ciencia consigue su objetivo en cierta medida y de un modo especial, gracias a la aplicación del método científico. Esta es, obviamente, una caracterización bastante general y vaga. La razón de ello es que hay numerosas variedades de realismo científico, casi tantas como autores realistas científicos, los cuales hacen énfasis en diferentes características de esta concepción.
Tipos de conceptos cientificos
Hempel: Conceptos clasificatorios vs conceptos comparativos y cuantitativos.
Concepto clasificatorio: representa una característica que cualquier objeto en el dominio bajo consideración debe tener o no. Son usados por la ciencia, aunque no de forma exclusiva para la descripción de descubrimientos observacionales y para formulaciones de generalizaciones empíricas. Los géneros principales de este tipo de conceptos son los comparativos y los cuantitativos. A los cuantitativos también se les puede llamar métricos (miden una cantidad) o cantidades. El paso de los conceptos clasificatorios esencialistas a los comparativos o a los cuantitativos es casi una exigencia de la realidad “ya que los objetos no son calientes o fríos sino que cubren una variada gama de temperaturas”.
Los conceptos clasificatorios pueden verse superados en precisión explicativa por los conceptos comparativos y cuantitativos (terminología de Carnap)
Expresión de los atributos en términos cuantitativos (galileo) calor, tibio, por grados centígrados.
- Conceptos cuantitativos o métricos: Longitud en centímetros, temperatura en grados, etc. (Cantidades) atribuyen a cada elemento del conjunto un número que es un valor real. Necesidad de responder a relaciones matemáticas.
- Cantidades escalares (números únicos)
- Cantidades vectoriales (grupos de números)
- Conceptos comparativos (mineralogía, en función del enunciado "x es mas duro que y" )
Este tránsito de los conceptos clasificatorios a los comparativos y cuantitativos es debido a que no todos los fenómenos y objetos pueden ser clasificados del mismo modo.
Los límites de la clasificación vienen dados por definiciones (estándar arbitrario, convencional). Aunque el sentido común parezca indicar que los conceptos clasificatorios tradicionales son superiores a los conceptos cuantitativos y comparativos, para el desarrollo de la ciencia y la investigación científica es precisamente lo contrario.
Características de los conceptos no clasificatorios que los colocan en mejor lugar para la ciencia, predominantemente en las de tipo cuantitativo.
a)conceptos de orden métrico describen más flexiblemente que por ejemplo la escala de Beaufort (viento fuerte, quieto aire ligero, etc.). Estos conceptos no tienen porque ser rígidos /exhaución y exclusión en Beaufort). El concepto métrico salva la limitación clasificatoria.
b) Una clasificación métrica ofrece un orden numérico (ordenación espacial por ejemplo callejeados)
c) Flexibilidad descriptiva en la formación de leyes generales (como funciones matemáticas y no simples enunciados estrictos
d) Las leyes generales pueden expresarse como relaciones funcionales entre diferentes cantidades. Las más complejas formulaciones científicas adoptan esta forma.
Métodos para la introducción de conceptos comparativos y cuantitativos. Introducción de un concepto cuantitativo escalar como determinación de una escala de medición o métrica.
Siguiendo la distinción de Campbell dos formas de introducir cantidades escalares: por medición fundamental y medición derivada. La medición fundamental no presupone la existencia de ninguna escala anterior mientras que la derivada si. Una medida derivada sería V=e/t, mientras que una medida como el cm, sería fundamental. Las mediciones fundamentales de las ciencias físicas son masa, longitud, y duración temporal.
Dos pasos en su formación: especificación de un concepto comparativo que determina un orden no métrico; y segundo metrización por introducción de valores numéricos.
Conceptos comparativos y ordenes no métricos
Establecer conceptos comparativos supone especificar criterios de coincidencia y diferenciación (criterios de coincidencia)
Estas relaciones deben estar dispuestas en orden casi serial. La relación entre las dos clases (que establecen los ejes del concepto- los elementos de B, C (subclase de A) están determinados por un concepto comparativo si B es transitiva simétrica y reflexiva y P es transitiva, C-irreflexiva y C-conexa.
Los requisitos de reflexividad y simetría son satisfechos por la definición.
Los criterios establecidos determinan un orden no métrico. En mineralogía e hileras psicológicas los términos se introducen por fracciones (test de Seldon de la personalidad y de dureza de Mohs)
Ley científica
Una ley científica es una proposición científica que afirma una relación constante entre dos o más variables, cada una de las cuales representa (al menos parcial e indirectamente) una propiedad de sistemas concretos. Se define también como una regla y norma constante e invariable de las cosas, nacida de la causa primera o de las cualidades y condiciones de las mismas. Por lo general, se expresa matemáticamente.
Las leyes muy generales pueden tener una prueba indirecta testeando proposiciones particulares derivadas de ellas y que sean verificables. Los fenómenos inaccesibles reciben una prueba indirecta de su comportamiento a través del efecto que puedan producir sobre otros hechos que sí sean observables o experimentables.
• En ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que tienen una ocurrencia conjunta, generalmente causal, y que ha sido puesta de manifiesto siguiendo el método científico. Se acepta que tras una ley científica natural existe cierto mecanismo necesario que hace que las cosas sucedan de cierto modo regularmente.
• En ciencias sociales, una hipótesis científica confirmada se refiere a una característica que es común a muchos fenómenos sociales diferentes, y que presentan un patrón regular o constante a lo largo del tiempo en determinadas circunstancias. Así, se dice que los sujetos sociales se comportan bajo las mismas características, es decir, de acuerdo con la ley de comportamiento. A veces se considera que algunas leyes sociales son contigentes o históricamente condicionadas.
Ley científica y ciencia
Los hechos que se comportan según patrones regulares y constantes en ciencias son descritos mediante una proposición lingüística o ley científica que es una aproximación a los hechos en toda su complejidad. Con la ciencia experimental comienza la búsqueda de leyes científicas asociadas a los distintos fenómenos. Galileo Galilei (1564-1642) escribió:
Si es verdad que un efecto tiene una sola causa primaria y que entre la causa y el efecto hay una conexión firme y constante, debe entonces concluirse necesariamente que allí donde se perciba una alteración firme y constante en el efecto habrá una alteración firme y constante en la causa
. El físico-matemático Henri Poincaré (1858-1912) da una definición similar:
¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior.
La actividad científica se desarrolla en función de la ley científica. De ahí que el físico Max Planck propone los siguientes principios de la ciencia experimental:
1) La naturaleza existe de por sí y el hombre no es sino una pequeña parte de ella
2) La naturaleza es legal (satisface leyes) y la legalidad es causal (no hay azar objetivo)
3) La realidad puede conocerse de a poco, aunque jamás perfectamente
4) La ciencia marcha de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto.
En la actualidad, sabemos que existen leyes científicas tanto causales como probabilísticas o estocásticas. De ahí que el concepto de ley científica debe considerar ambos tipos de ley (determinista y estocástica). Podríamos ampliar los fundamentos de la ciencia de Planck y proponer los siguientes (que son aceptados tácitamente por la mayoría de los científicos):
1) Todo lo existente está regido por leyes naturales.
2) Estas leyes son invariantes en el tiempo y en el espacio.
3) La actividad del científico consiste en describirlas.
4) La existencia de estas leyes es independiente de que el hombre las describa, o no.
5) Es posible, en principio, conocer la totalidad de las leyes
referencia
wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario