La tercerización que en ingles significa outsourcing, es un modelo estratégico de la gestión donde los procesos del negocio se transfieren a otras compañías es decir, permitir a un tercero que será la parte proveedora de la gerencia ejecutando un a mas procesos del negocio. La tercerización también se da cuando una compañía utiliza una firma externa para que realice un proceso necesario del negocio que de otra manera se tendría que ejecutar de forma interna.
En la ley que regula los servicios de tercerización, el artículo segundo No 29245, señala:
«Se entiende por tercerización, la contratación de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que éstas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo, cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.
Constituyen elementos característicos de tales actividades, entre otros, la pluralidad de clientes, que cuente con equipamiento, la inversión de capital y la retribución por obra y servicios. En ningún caso se admite la sola provisión de personal. La aplicación de este sistema de contratación no restringe el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores»
Análisis de la Definición:
Se ha debido precisar directamente, lo que la norma ha establecido de manera indirecta introduciendo una referencia de manera expresa a que la norma estaba dirigida únicamente a los casos de «tercerización interna», esto es, cuando la empresa «tercerizadora» desarrolla su actividad dentro de la empresa usuaria o en su ámbito de influencia. Si bien es cierto que esta aclaración se hace en el artículo 9º de la norma exclusivamente para efectos de la responsabilidad solidaria, hubiese sido preferible señalar que la regulación era única y exclusivamente para dicha modalidad.
La definición plantea la existencia de determinadas notas características como son:
1. Que la empresa tercerizadora realice la obra o servicio por su cuenta y riesgo.
2. Que cuente con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales.
3. Que se haga responsable por el resultado de sus actividades.
4. Que sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación
5. Que tenga la pluralidad de clientes.
LA TERCIARIZACIÓN
Se consideran terciarias aquellas actividades que no suponen ni la explotación de la Naturaleza ni la transformación industrial. Este tipo de actividades sólo cobran importancia a partir de un determinado nivel de progreso, aquel que permite dedicar menos esfuerzo a las tareas propiamente productivas.
El gran desarrollo de las actividades terciarias ha estado ligado a la propia dinámica de la acumulación auto centrada del capital que con el desarrollo de las fuerzas productivas y la división internacional del trabajo agrícola e industrial ha reducido la necesidad del trabajo productivo material a las poblaciones de los países del Centro. Esto ha llevado a hablar de sociedades postindustriales con un predominio de la producción de servicios sobre la producción de productos materiales. Mientras esto ocurre en el Centro del Sistema, en el contexto de la Periferia se habla de hipertrofia del sector terciario.
La terciarización se explica como parte de la infraestructura de una sociedad porque es tanto resultado como mecanismo regulador del progreso de dicha sociedad que, a su vez, es el que caracteriza la infraestructura social. Así, los distintos niveles de terciarización se basan infraestructuralmente en niveles de progreso diferentes.
Los costes de las infraestructuras necesarias para el progreso terciario son de una magnitud considerable, y de ahí que el capital privado, que utiliza a su beneficio los servicios, deja en manos del Estado las obras y servicios públicos.
Todos los contribuyentes le pagamos al estado una cantidad de dinero que será invertida en la educación de la población y de la que benefician el capital privado con directamente con la cualificación de los trabajadores.
Un modo de definir el trabajo productivo es: en la sociedad capitalista el trabajo productivo será aquel que proporciona ganancia al capitalista. Es decir, la productividad o no del trabajo se define por el criterio de la rentabilidad, no por la materialidad. Por lo tanto una actividad terciaria puede ser productiva.
En la ley que regula los servicios de tercerización, el artículo segundo No 29245, señala:
«Se entiende por tercerización, la contratación de empresas para que desarrollen actividades especializadas u obras, siempre que éstas asuman los servicios prestados por su cuenta y riesgo, cuenten con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales, sean responsables por los resultados de sus actividades y sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación.
Constituyen elementos característicos de tales actividades, entre otros, la pluralidad de clientes, que cuente con equipamiento, la inversión de capital y la retribución por obra y servicios. En ningún caso se admite la sola provisión de personal. La aplicación de este sistema de contratación no restringe el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de los trabajadores»
Análisis de la Definición:
Se ha debido precisar directamente, lo que la norma ha establecido de manera indirecta introduciendo una referencia de manera expresa a que la norma estaba dirigida únicamente a los casos de «tercerización interna», esto es, cuando la empresa «tercerizadora» desarrolla su actividad dentro de la empresa usuaria o en su ámbito de influencia. Si bien es cierto que esta aclaración se hace en el artículo 9º de la norma exclusivamente para efectos de la responsabilidad solidaria, hubiese sido preferible señalar que la regulación era única y exclusivamente para dicha modalidad.
La definición plantea la existencia de determinadas notas características como son:
1. Que la empresa tercerizadora realice la obra o servicio por su cuenta y riesgo.
2. Que cuente con sus propios recursos financieros, técnicos o materiales.
3. Que se haga responsable por el resultado de sus actividades.
4. Que sus trabajadores estén bajo su exclusiva subordinación
5. Que tenga la pluralidad de clientes.
LA TERCIARIZACIÓN
Se consideran terciarias aquellas actividades que no suponen ni la explotación de la Naturaleza ni la transformación industrial. Este tipo de actividades sólo cobran importancia a partir de un determinado nivel de progreso, aquel que permite dedicar menos esfuerzo a las tareas propiamente productivas.
El gran desarrollo de las actividades terciarias ha estado ligado a la propia dinámica de la acumulación auto centrada del capital que con el desarrollo de las fuerzas productivas y la división internacional del trabajo agrícola e industrial ha reducido la necesidad del trabajo productivo material a las poblaciones de los países del Centro. Esto ha llevado a hablar de sociedades postindustriales con un predominio de la producción de servicios sobre la producción de productos materiales. Mientras esto ocurre en el Centro del Sistema, en el contexto de la Periferia se habla de hipertrofia del sector terciario.
La terciarización se explica como parte de la infraestructura de una sociedad porque es tanto resultado como mecanismo regulador del progreso de dicha sociedad que, a su vez, es el que caracteriza la infraestructura social. Así, los distintos niveles de terciarización se basan infraestructuralmente en niveles de progreso diferentes.
Los costes de las infraestructuras necesarias para el progreso terciario son de una magnitud considerable, y de ahí que el capital privado, que utiliza a su beneficio los servicios, deja en manos del Estado las obras y servicios públicos.
Todos los contribuyentes le pagamos al estado una cantidad de dinero que será invertida en la educación de la población y de la que benefician el capital privado con directamente con la cualificación de los trabajadores.
Un modo de definir el trabajo productivo es: en la sociedad capitalista el trabajo productivo será aquel que proporciona ganancia al capitalista. Es decir, la productividad o no del trabajo se define por el criterio de la rentabilidad, no por la materialidad. Por lo tanto una actividad terciaria puede ser productiva.
REFERENCIAS:
http://www.12manage.com/methods_outsourcing_es.html
http://lawiuris.wordpress.com/2008/06/26/definicion-de-tercerizacion/
http://www.vitamibox.com/2007/09/la-terciarizacin-de-la-economa-mundial.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario