1. ¿Qué es ciencia?
Existen múltiples opiniones sobre que es la ciencia y lo que debe considerarse científico. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, ciencia significa el conjunto de conocimiento obtenido mediante la observación y el racionamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
En el libro, Ciencia: abriendo la caja negra, se da una respuesta filosófica, histórica y sociológica, tratando de resolver el significa de esa gran palabra llamada “ciencia”.
En el tratado filosófico se hace algunas preguntas desde la demarcación, ¿Qué hay en la ciencia que la convierte en un sistema de producción de conocimientos mucho más fiables que los demás? Sabiendo que es difícil creer en un Dios excepto si se tiene fe o confianza. ¿Que tiene la ciencia que nos permite depositar nuestra confianza? ¿Que distingue a la ciencia de otras actividades? Las respuestas a estas preguntas nos conducen a factores obvios que se ven reflejados en aquellos intentos efectuados por las ciencias humanas y sociales.
En el criterio de demarcación de la respuesta filosófica manifiesta que, lo que distingue la ciencia son los resultados, aunque últimamente se afirma que la distingue su metodología. Pero este último tiene unas considerables diferencias sobre lo que es exactamente la metodología de la ciencia.
En los años cincuenta el método de verificación se propuso como aquel aspecto metodológico que permitía distinguir entre ciencia y no ciencia. Todo lo que podría ser verificado se convertiría en científico. Pero este principio tuvo algunos problemas con la lógica de introducción por lo que las pruebas de verificación garantizaban muy poco en principio, cualquier observación futura podía acabar con una generalización.
Los intentos filosóficos por caracterizar la ciencia han generado una variedad de criterios de demarcación insatisfactorios por lo que surgen los problemas de intentar comprender la ciencia retrospectivamente.
En el tratado histórico proponen que la mima forma de definir la ciencia ha cambiado por factores organizativos y sociales sobre los que recaen la delimitación de la misma, mostrando los cambios organizativos generales considerados ciencia.
En los años sesenta se observó un crecimiento estadístico de la ciencia, comprobando que la razón de crecimiento de la misma era exponencial. Solla Prince afirma que el rápido ritmo de crecimiento exponencial de la ciencia ha dejado atrás el desarrollo de la población y el aumento del producto nacional bruto.
En esta etapa de estudio nos lleva al planteamiento de Boring, que cada hombre, mujer y niño del país seria científico, por ello Prince afirmo que la ciencia no podía seguir creciendo tan rápido durante mucho tiempo, por lo que había alcanzado un estado de saturación.
La ciencia fue pensada como objetivo de una medición estadística, formando retrospectiva de las actividades culturales como si fueran comparables a las actualmente reconocidas como ciencia. Así mismo los cambios sucedidos en las organizaciones de la ciencia desde el siglo XVII, se hace evidentes por los cambios importantes que la misma ha sufrido.
Después de pasar por todas estas respuestas que se le dan al significado de la ciencia, Karl Marx afirma que, la ciencia sería algo superfluo si no existiera ninguna diferencia entre la apariencia de las cosas y su esencia.
2. relación mito y ciencia
Mito se define en la Real Academia de la Lengua como una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
En el documento, ciencia tecnología y bioética: un enfoque desde la tecnología, se definen La ciencia como un cuerpo de conocimiento organizado y sistematizado acerca del Universo. El pensamiento es neutro en tanto no determine acciones; pero el humano, dada su propia naturaleza, no se detiene nunca en el solo conocer y entender desarrollando una extraordinaria habilidad para usar y aplicar el conocimiento para múltiples propósitos, herramientas, productos, procesos de modificación de materiales, que alteran y afectan la forma de vivir.
Bunge (1996) considera que la ciencia debe entenderse como un sistema lógicamente estructurado de conceptos y enunciados verdaderos, y la actividad científica como una empresa teórica de investigadores que se rige por la búsqueda de la verdad objetiva.
La tecnología para él es el resultado de la aplicación de los conocimientos científicos en forma de sistemas de acción basados en leyes científicas y por tanto racionales, de lo que se concluye que el conocimiento científico y la tecnología basada en la ciencia y las humanidades racionalistas, son valiosos sino medios de producción y de bienestar, así como las condiciones para el debate democrático y la solución racional de los conflictos.
La posición de Bunge, quien en el artículo aboga por una cruzada para expulsar de la Academia, como nuevos caballos de Troya posmodernos a los “constructivistas-relativistas, es insostenible y resume una serie de cinco mitos que Daniel Sarewitz (1996) considera más al servicio de los intereses de los científicos que a los intereses de la sociedad. Es necesario adoptar nuevos puntos de vista que Sarewitz considera nuevos mitos pero más adecuados a la situación actual. El primer grupo de mitos a los que se refiere Sarewitz es el siguiente:
1) El mito del beneficio infinito: más ciencia y más tecnología generarán mayor bienestar público.
2) El mito de la libre investigación: es posible cualquier línea de investigación, científicamente razonable, para producir beneficios sociales.
3) El mito de la responsabilidad (rendición de cuentas): el sistema de revisión por pares, la reproducibilidad de los resultados y otros controles, expresan las principales responsabilidades éticas del sistema de investigación.
4) El mito de la autoridad: la información (el conocimiento) científica ofrece una base objetiva para la resolución de disputas políticas.
5) El mito de las fronteras sin límites: el nuevo conocimiento generado en la frontera de la ciencia es independiente de las consecuencias morales y prácticas producidas en la sociedad.
La idea de Sarewitz es que estos mitos han sido creados por la propia comunidad científica pero suelen fracasar a la hora de servir a los intereses de la sociedad. Sarewitz considera que no se puede divorciar lo que ocurre en el interior del laboratorio del contexto social más amplio en el que está profundamente inmerso.
En relación con el quinto mito, considerar a la ciencia filosóficamente ajena a valores y políticas, movida exclusivamente por intereses teóricos y verificación de hechos, y como consecuencia declararla éticamente neutral, al margen de las responsabilidades que el uso de los resultados de la investigación libremente llevada a cabo con lleva, es una posición que no se puede seguir sosteniendo por muchas razones.
La primera es que en la creación del conocimiento intervienen factores de muy diversa índole social: económicos, culturales, ideológicos, etc., situaciones que no pueden quedar al arbitrio de una sola persona, y por otra parte los resultados de su aplicación tienen una trascendencia que puede ser considerada parte de una estrategia nacional.
Esta nueva mitología apunta hacia una política democrática de participación de la gente en la toma de decisiones en relación con la ciencia y la tecnología, controlando el poder de los expertos, que en ocasiones es excesivo y se contrapone al poder de decisión de los afectados. ¿Se logrará este objetivo? Hasta ahora los hechos parecen contradecirlo, pero quizá la inminencia de la catástrofe obligue a comprenderlo y lograrlo.
2.1. La diferencia de ciencia y saber
Según un artículo sobre la ciencia y la tecnología como proceso social, la ciencia se puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.
La ciencia es una actividad social vinculada a las restantes formas de la actividad humana. Los procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares, entre otros que caracterizan los diversos contextos sociales.
La ciencia es actividad y es saber. Ni lo uno ni lo otro por separado. Los límites entre ambas expresiones de la ciencia sólo pueden reconocerse con un propósito analítico. Sin embargo, como se verá de inmediato, esa distinción puede ser útil para explorar los diferentes sentidos de neutralidad mencionados antes. Agazzi lo expresa así: "se ha de concluir que la ciencia no puede ser neutral como actividad mientras lo es y debe serlo como saber"
La ciencia está hecha de conocimientos, es decir, verdades producto del buen uso de un método adecuado. Pero no todo conocimiento es propiamente científico. La ciencia exige una elaboración mayor que una suma de conocimientos aislados y desperdiciados que, en la mayoría posee la gente.
Para que un conjunto de conocimientos constituya una ciencia, estos conocimientos deben formar un sistema articulado, deben integrarse a un método armónico.
La ciencia es todo lo contrario a un saber que se aprende desarticulado. La ciencia es un saber ordenado que nos proporciona los principios generales desde los cuales podemos encontrar explicaciones aún para situaciones completamente nuevas. Esto es lo que la diferencia del saber común.
3. Los métodos
El racionalismo
Se da en el continente europeo durante el siglo XVII. Para ellos la fuente del conocimiento es la razón. Su método de conocimiento segura un modelo deductivo matemático a partir de ideas innatas.
Se caracteriza por la confianza en la razón humana “la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de verdad”. Esta razón es autónoma, capaz de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales, a partir de las cuales es posible deducir todas las demás. Las primeras ideas son innatas y la razón las conoce mediante intuición intelectual siguiendo un modelo matemático del saber.
La razón puede alcanzar un conocimiento valido acerca de la realidad. La metafísica pasa a ser un saber fundamental que proporciona los fundamentos del resto de los saberes.
El empirismo
Se da en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII. Para ellos la fuente y los límites del conocimiento están en la experiencia, niegan el innatismo, todas las ideas son adquiridas, siguen un método del conocimiento propio de las ciencias naturales: observación, inducción y análisis de hechos.
La fuente del conocimiento humano es la experiencia sensible, los sentidos. No existen las ideas innatas. La mente es considerada como un papel en blando en donde la experiencia va dejar sus huellas. Son los sentidos y las sensaciones los cuales conducen al surgimiento de las ideas en la mente.
La experiencia no solo es el origen del conocimiento sino también su límites, en cuanto a su extensión (no se puede ir mas allá de lo que permite conocer la experiencia) y su certeza (solo podemos estar ciertos acerca de lo que comprende dentro de los límites de la experiencia).
4. Thomas Kuhn: ¿Qué es un paradigma científico?
El paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.
Kuhn ha admitido que usó “paradigma” de diversas maneras. Distingue dos sentidos de la palabra, un sentido general, que él llama “matriz disciplinar” y un sentido estricto del término, que ha reemplazado por “ejemplar”.
REFERENCIAS:
Ciencia: abriendo la caja negra Steve Woolgar
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers
http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p23.pdf
http://geobuzon.fcs.ucr.ac.cr/pensacientifico.htm
http://74.125.47.132/custom?q=cache:L4dYriHccB0J:www.oei.es/salactsi/nunez05.htm+el+empirismo+y+el+racionalismo&cd=1&hl=es&ct=clnk
http://74.125.47.132/custom?q=cache:sdg7b_nWUykJ:www.oei.es/salactsi/nunez02.htm+el+empirismo+y+el+racionalismo&cd=5&hl=es&ct=clnk
Existen múltiples opiniones sobre que es la ciencia y lo que debe considerarse científico. En el diccionario de la Real Academia de la Lengua, ciencia significa el conjunto de conocimiento obtenido mediante la observación y el racionamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
En el libro, Ciencia: abriendo la caja negra, se da una respuesta filosófica, histórica y sociológica, tratando de resolver el significa de esa gran palabra llamada “ciencia”.
En el tratado filosófico se hace algunas preguntas desde la demarcación, ¿Qué hay en la ciencia que la convierte en un sistema de producción de conocimientos mucho más fiables que los demás? Sabiendo que es difícil creer en un Dios excepto si se tiene fe o confianza. ¿Que tiene la ciencia que nos permite depositar nuestra confianza? ¿Que distingue a la ciencia de otras actividades? Las respuestas a estas preguntas nos conducen a factores obvios que se ven reflejados en aquellos intentos efectuados por las ciencias humanas y sociales.
En el criterio de demarcación de la respuesta filosófica manifiesta que, lo que distingue la ciencia son los resultados, aunque últimamente se afirma que la distingue su metodología. Pero este último tiene unas considerables diferencias sobre lo que es exactamente la metodología de la ciencia.
En los años cincuenta el método de verificación se propuso como aquel aspecto metodológico que permitía distinguir entre ciencia y no ciencia. Todo lo que podría ser verificado se convertiría en científico. Pero este principio tuvo algunos problemas con la lógica de introducción por lo que las pruebas de verificación garantizaban muy poco en principio, cualquier observación futura podía acabar con una generalización.
Los intentos filosóficos por caracterizar la ciencia han generado una variedad de criterios de demarcación insatisfactorios por lo que surgen los problemas de intentar comprender la ciencia retrospectivamente.
En el tratado histórico proponen que la mima forma de definir la ciencia ha cambiado por factores organizativos y sociales sobre los que recaen la delimitación de la misma, mostrando los cambios organizativos generales considerados ciencia.
En los años sesenta se observó un crecimiento estadístico de la ciencia, comprobando que la razón de crecimiento de la misma era exponencial. Solla Prince afirma que el rápido ritmo de crecimiento exponencial de la ciencia ha dejado atrás el desarrollo de la población y el aumento del producto nacional bruto.
En esta etapa de estudio nos lleva al planteamiento de Boring, que cada hombre, mujer y niño del país seria científico, por ello Prince afirmo que la ciencia no podía seguir creciendo tan rápido durante mucho tiempo, por lo que había alcanzado un estado de saturación.
La ciencia fue pensada como objetivo de una medición estadística, formando retrospectiva de las actividades culturales como si fueran comparables a las actualmente reconocidas como ciencia. Así mismo los cambios sucedidos en las organizaciones de la ciencia desde el siglo XVII, se hace evidentes por los cambios importantes que la misma ha sufrido.
Después de pasar por todas estas respuestas que se le dan al significado de la ciencia, Karl Marx afirma que, la ciencia sería algo superfluo si no existiera ninguna diferencia entre la apariencia de las cosas y su esencia.
2. relación mito y ciencia
Mito se define en la Real Academia de la Lengua como una narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.
En el documento, ciencia tecnología y bioética: un enfoque desde la tecnología, se definen La ciencia como un cuerpo de conocimiento organizado y sistematizado acerca del Universo. El pensamiento es neutro en tanto no determine acciones; pero el humano, dada su propia naturaleza, no se detiene nunca en el solo conocer y entender desarrollando una extraordinaria habilidad para usar y aplicar el conocimiento para múltiples propósitos, herramientas, productos, procesos de modificación de materiales, que alteran y afectan la forma de vivir.
Bunge (1996) considera que la ciencia debe entenderse como un sistema lógicamente estructurado de conceptos y enunciados verdaderos, y la actividad científica como una empresa teórica de investigadores que se rige por la búsqueda de la verdad objetiva.
La tecnología para él es el resultado de la aplicación de los conocimientos científicos en forma de sistemas de acción basados en leyes científicas y por tanto racionales, de lo que se concluye que el conocimiento científico y la tecnología basada en la ciencia y las humanidades racionalistas, son valiosos sino medios de producción y de bienestar, así como las condiciones para el debate democrático y la solución racional de los conflictos.
La posición de Bunge, quien en el artículo aboga por una cruzada para expulsar de la Academia, como nuevos caballos de Troya posmodernos a los “constructivistas-relativistas, es insostenible y resume una serie de cinco mitos que Daniel Sarewitz (1996) considera más al servicio de los intereses de los científicos que a los intereses de la sociedad. Es necesario adoptar nuevos puntos de vista que Sarewitz considera nuevos mitos pero más adecuados a la situación actual. El primer grupo de mitos a los que se refiere Sarewitz es el siguiente:
1) El mito del beneficio infinito: más ciencia y más tecnología generarán mayor bienestar público.
2) El mito de la libre investigación: es posible cualquier línea de investigación, científicamente razonable, para producir beneficios sociales.
3) El mito de la responsabilidad (rendición de cuentas): el sistema de revisión por pares, la reproducibilidad de los resultados y otros controles, expresan las principales responsabilidades éticas del sistema de investigación.
4) El mito de la autoridad: la información (el conocimiento) científica ofrece una base objetiva para la resolución de disputas políticas.
5) El mito de las fronteras sin límites: el nuevo conocimiento generado en la frontera de la ciencia es independiente de las consecuencias morales y prácticas producidas en la sociedad.
La idea de Sarewitz es que estos mitos han sido creados por la propia comunidad científica pero suelen fracasar a la hora de servir a los intereses de la sociedad. Sarewitz considera que no se puede divorciar lo que ocurre en el interior del laboratorio del contexto social más amplio en el que está profundamente inmerso.
En relación con el quinto mito, considerar a la ciencia filosóficamente ajena a valores y políticas, movida exclusivamente por intereses teóricos y verificación de hechos, y como consecuencia declararla éticamente neutral, al margen de las responsabilidades que el uso de los resultados de la investigación libremente llevada a cabo con lleva, es una posición que no se puede seguir sosteniendo por muchas razones.
La primera es que en la creación del conocimiento intervienen factores de muy diversa índole social: económicos, culturales, ideológicos, etc., situaciones que no pueden quedar al arbitrio de una sola persona, y por otra parte los resultados de su aplicación tienen una trascendencia que puede ser considerada parte de una estrategia nacional.
Esta nueva mitología apunta hacia una política democrática de participación de la gente en la toma de decisiones en relación con la ciencia y la tecnología, controlando el poder de los expertos, que en ocasiones es excesivo y se contrapone al poder de decisión de los afectados. ¿Se logrará este objetivo? Hasta ahora los hechos parecen contradecirlo, pero quizá la inminencia de la catástrofe obligue a comprenderlo y lograrlo.
2.1. La diferencia de ciencia y saber
Según un artículo sobre la ciencia y la tecnología como proceso social, la ciencia se puede analizar como sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestro imaginario y nuestra cultura; se le puede comprender como proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen posibilidades nuevas de manipulación de los fenómenos; es posible atender a sus impactos prácticos y productivos, caracterizándola como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y es fuente de riqueza; la ciencia también se nos presenta como una profesión debidamente institucionalizada portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.
La ciencia es una actividad social vinculada a las restantes formas de la actividad humana. Los procesos de producción, difusión y aplicación de conocimientos propios de la actividad científica son inexplicables al margen de los intereses económicos, políticos, militares, entre otros que caracterizan los diversos contextos sociales.
La ciencia es actividad y es saber. Ni lo uno ni lo otro por separado. Los límites entre ambas expresiones de la ciencia sólo pueden reconocerse con un propósito analítico. Sin embargo, como se verá de inmediato, esa distinción puede ser útil para explorar los diferentes sentidos de neutralidad mencionados antes. Agazzi lo expresa así: "se ha de concluir que la ciencia no puede ser neutral como actividad mientras lo es y debe serlo como saber"
La ciencia está hecha de conocimientos, es decir, verdades producto del buen uso de un método adecuado. Pero no todo conocimiento es propiamente científico. La ciencia exige una elaboración mayor que una suma de conocimientos aislados y desperdiciados que, en la mayoría posee la gente.
Para que un conjunto de conocimientos constituya una ciencia, estos conocimientos deben formar un sistema articulado, deben integrarse a un método armónico.
La ciencia es todo lo contrario a un saber que se aprende desarticulado. La ciencia es un saber ordenado que nos proporciona los principios generales desde los cuales podemos encontrar explicaciones aún para situaciones completamente nuevas. Esto es lo que la diferencia del saber común.
3. Los métodos
El racionalismo
Se da en el continente europeo durante el siglo XVII. Para ellos la fuente del conocimiento es la razón. Su método de conocimiento segura un modelo deductivo matemático a partir de ideas innatas.
Se caracteriza por la confianza en la razón humana “la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de verdad”. Esta razón es autónoma, capaz de sacar de sí misma las verdades primeras y fundamentales, a partir de las cuales es posible deducir todas las demás. Las primeras ideas son innatas y la razón las conoce mediante intuición intelectual siguiendo un modelo matemático del saber.
La razón puede alcanzar un conocimiento valido acerca de la realidad. La metafísica pasa a ser un saber fundamental que proporciona los fundamentos del resto de los saberes.
El empirismo
Se da en Inglaterra durante los siglos XVII y XVIII. Para ellos la fuente y los límites del conocimiento están en la experiencia, niegan el innatismo, todas las ideas son adquiridas, siguen un método del conocimiento propio de las ciencias naturales: observación, inducción y análisis de hechos.
La fuente del conocimiento humano es la experiencia sensible, los sentidos. No existen las ideas innatas. La mente es considerada como un papel en blando en donde la experiencia va dejar sus huellas. Son los sentidos y las sensaciones los cuales conducen al surgimiento de las ideas en la mente.
La experiencia no solo es el origen del conocimiento sino también su límites, en cuanto a su extensión (no se puede ir mas allá de lo que permite conocer la experiencia) y su certeza (solo podemos estar ciertos acerca de lo que comprende dentro de los límites de la experiencia).
4. Thomas Kuhn: ¿Qué es un paradigma científico?
El paradigma está constituido por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación, que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica.
Kuhn ha admitido que usó “paradigma” de diversas maneras. Distingue dos sentidos de la palabra, un sentido general, que él llama “matriz disciplinar” y un sentido estricto del término, que ha reemplazado por “ejemplar”.
REFERENCIAS:
Ciencia: abriendo la caja negra Steve Woolgar
¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Alan F. Chalmers
http://www.oei.es/memoriasctsi/mesa2/m02p23.pdf
http://geobuzon.fcs.ucr.ac.cr/pensacientifico.htm
http://74.125.47.132/custom?q=cache:L4dYriHccB0J:www.oei.es/salactsi/nunez05.htm+el+empirismo+y+el+racionalismo&cd=1&hl=es&ct=clnk
http://74.125.47.132/custom?q=cache:sdg7b_nWUykJ:www.oei.es/salactsi/nunez02.htm+el+empirismo+y+el+racionalismo&cd=5&hl=es&ct=clnk
No hay comentarios:
Publicar un comentario