LO MAS IMPORTANTE DE LA COMUNICACIÓN, ES ESCHUCHAR LO QUE NO SE DICE.
PETER DRUCKER
domingo, 3 de octubre de 2010
sábado, 2 de octubre de 2010
La televisión educativa
Televisión, Currículum y Familia
La televisión es el medio de comunicación más frecuentado por la población española. El 80% de la población encuentra en este medio la principal fuente de información y una de las principales fuentes de entretenimiento y ocio.
Televisión educativa y produccción audiovisual
Las investigaciones que han abordado el estudio de este medio, se realizaron o bien a partir de los paradigmas dominantes de un modelo en un contexto dado, o bien a partir de estudios que buscaban otras respuestas alternativas a los paradigmas anteriores .
La primera investigación sobre este medio de comunicación, centrada en la teoría de los efectos, va a influir durante más de 10 años en los modelos de análisis sobre el estudio de la televisión.
Podemos decir que el trabajo fundacional en este campo tiene su origen hace 40 años. El Departamento de Investigación de Audiencias de la BBC sugirió a la Fundación Nuffield el patrocinio de una investigación sobre el impacto de la televisión en los niños y los adolescentes.
Durante cuatro años, entre 1.954 y 1.958, H. T Himmelwit, A.N. Oppenheim y P. Vance se abocaron a estudiar los efectos de la televisión en la audiencia infantil y juvenil en una época en la que todavía una proporción considerable de hogares ingleses no tenían televisión, lo cual permitía realizar eficaces comparaciones entre los hábitos de quienes eran espectadores y no espectadores de la televisión.
A partir de entonces, se realizaron muchos estudios en el contexto internacional con el fin de analizar los efectos positivos y negativos de este medio de comunicación. Los trabajos de Schramm (1.960) realizados a lo largo de tres anos en diez colectividades de los Estados Unidos acerca de los usos que hacen los niños de la televisión, los de Halloran (1.970) sobre su impacto social, los de Bagaley y Duck (1.976) centrados en el análisis del mensaje televisivo y los de Mander (1.977) que combina el análisis de los efectos cotidianos de la televisión con el análisis acerca de la influencia que puede ocasionar sobre los espectadores, la manipulación de las imágenes y el control sobre las conciencias, constituyen algunos de los más conocidos trabajos, herederos, de alguna manera de la investigación iniciada por Himmelweit y colaboradores .
Los trabajos de Fiske (1978), Masterman (1980 y 1985), Lull (1988 y 1990) en el contexto anglosajón, y los trabajos desarrollados por Kaplún (1.988 ), Martín Barbero (1.985), Guillermo Orozco (1990 y 1991) en el contexto latinoamericano, van a ser decisivos para cambiar de perspectiva y de orientación en el estudio de la televisión.
A partir de entonces las investigaciones dejan de estar centradas en los efectos o en sus contenidos para ocuparse de las audiencias y de la recepción, no desde una perspectiva cuantitativa como se había hecho hasta ese momento, sino tomando a los espectadores en situaciones y contextos específicos de recepción como pueden serlo el contexto familiar o la escuela.
Antecedentes españoles
En España se han desarrollado, sobre todo, trabajos centrados bien en el análisis de contenidos, en los efectos, o centrados en la medición cuantitativa de audiencias con propósitos de marketing.
Se destacan, por su originalidad o puntos de vista que luego serán de referencia para otros trabajos, las investigaciones desarrolladas por Alonso, Matilla y Freire (1978) que estudiaba la vinculación entre televisión e infancia a partir de una encuesta realizada a 1.000 niños en las provincias de La Coruña, Murcia y Soria y que puede considerarse un trabajo pionero en el análisis de los contenidos de la televisión y las audiencias infantiles, el estudio de Aparici, García Matilla y Fernández (1985) que analizaba la vinculación televisión y la iniciación al mundo del consumo, los trabajos de Ferrés I Prats (1994) que estudia el fenómeno televisivo como práctica social cultural y el estudio de Javier Calleja (1994) que analiza a las audiencias desde una perspectiva etnográfica.
Asimismo merecen destacarse desde una perspectiva teórica los trabajos realizados por Cebrián Herreros, Moragas, González Requena y Vilches entre otros, que han aportado una dimensión de análisis semiológico. sociocultural o psicoanalítico al estudio del fenómeno televisivo.
Acerca de esta investigación
Todos estos trabajos han estado presentes de alguna manera al diseñar esta investigación. Esto significa que este estudio deja de estar centrado en la tradición de los efectos o de los contenidos, deja de basarse en estudios cuantitativos y no se limita a analizar el comportamiento de las audiencias. Este trabajo pretende integrar estas diferentes perspectivas con el fin de realizar una investigación aplicada al contexto de la educación, de la familia y de la sociedad.
El análisis de la televisión, como el de cualquier otro medio de comunicación, no debe limitarse al análisis de los contenidos, ni al tipo de representaciones que utiliza en sus mensajes, ni mucho menos limitarlo al estudio de los efectos que el medio ejerce sobre un grupo dado. Todos ellos son aspectos parciales de un fenómeno y una matriz mucho más compleja. Es imprescindible desarrollar metodologías que ofrezcan una perspectiva diferente a la dominante centrada en el marketing, o en los efectos, o en el uso y gratificaciones (ver cuadro en la página siguiente).
La primera investigación sobre este medio de comunicación, centrada en la teoría de los efectos, va a influir durante más de 10 años en los modelos de análisis sobre el estudio de la televisión.
Podemos decir que el trabajo fundacional en este campo tiene su origen hace 40 años. El Departamento de Investigación de Audiencias de la BBC sugirió a la Fundación Nuffield el patrocinio de una investigación sobre el impacto de la televisión en los niños y los adolescentes.
Durante cuatro años, entre 1.954 y 1.958, H. T Himmelwit, A.N. Oppenheim y P. Vance se abocaron a estudiar los efectos de la televisión en la audiencia infantil y juvenil en una época en la que todavía una proporción considerable de hogares ingleses no tenían televisión, lo cual permitía realizar eficaces comparaciones entre los hábitos de quienes eran espectadores y no espectadores de la televisión.
A partir de entonces, se realizaron muchos estudios en el contexto internacional con el fin de analizar los efectos positivos y negativos de este medio de comunicación. Los trabajos de Schramm (1.960) realizados a lo largo de tres anos en diez colectividades de los Estados Unidos acerca de los usos que hacen los niños de la televisión, los de Halloran (1.970) sobre su impacto social, los de Bagaley y Duck (1.976) centrados en el análisis del mensaje televisivo y los de Mander (1.977) que combina el análisis de los efectos cotidianos de la televisión con el análisis acerca de la influencia que puede ocasionar sobre los espectadores, la manipulación de las imágenes y el control sobre las conciencias, constituyen algunos de los más conocidos trabajos, herederos, de alguna manera de la investigación iniciada por Himmelweit y colaboradores .
Los trabajos de Fiske (1978), Masterman (1980 y 1985), Lull (1988 y 1990) en el contexto anglosajón, y los trabajos desarrollados por Kaplún (1.988 ), Martín Barbero (1.985), Guillermo Orozco (1990 y 1991) en el contexto latinoamericano, van a ser decisivos para cambiar de perspectiva y de orientación en el estudio de la televisión.
A partir de entonces las investigaciones dejan de estar centradas en los efectos o en sus contenidos para ocuparse de las audiencias y de la recepción, no desde una perspectiva cuantitativa como se había hecho hasta ese momento, sino tomando a los espectadores en situaciones y contextos específicos de recepción como pueden serlo el contexto familiar o la escuela.
Antecedentes españoles
En España se han desarrollado, sobre todo, trabajos centrados bien en el análisis de contenidos, en los efectos, o centrados en la medición cuantitativa de audiencias con propósitos de marketing.
Se destacan, por su originalidad o puntos de vista que luego serán de referencia para otros trabajos, las investigaciones desarrolladas por Alonso, Matilla y Freire (1978) que estudiaba la vinculación entre televisión e infancia a partir de una encuesta realizada a 1.000 niños en las provincias de La Coruña, Murcia y Soria y que puede considerarse un trabajo pionero en el análisis de los contenidos de la televisión y las audiencias infantiles, el estudio de Aparici, García Matilla y Fernández (1985) que analizaba la vinculación televisión y la iniciación al mundo del consumo, los trabajos de Ferrés I Prats (1994) que estudia el fenómeno televisivo como práctica social cultural y el estudio de Javier Calleja (1994) que analiza a las audiencias desde una perspectiva etnográfica.
Asimismo merecen destacarse desde una perspectiva teórica los trabajos realizados por Cebrián Herreros, Moragas, González Requena y Vilches entre otros, que han aportado una dimensión de análisis semiológico. sociocultural o psicoanalítico al estudio del fenómeno televisivo.
Acerca de esta investigación
Todos estos trabajos han estado presentes de alguna manera al diseñar esta investigación. Esto significa que este estudio deja de estar centrado en la tradición de los efectos o de los contenidos, deja de basarse en estudios cuantitativos y no se limita a analizar el comportamiento de las audiencias. Este trabajo pretende integrar estas diferentes perspectivas con el fin de realizar una investigación aplicada al contexto de la educación, de la familia y de la sociedad.
El análisis de la televisión, como el de cualquier otro medio de comunicación, no debe limitarse al análisis de los contenidos, ni al tipo de representaciones que utiliza en sus mensajes, ni mucho menos limitarlo al estudio de los efectos que el medio ejerce sobre un grupo dado. Todos ellos son aspectos parciales de un fenómeno y una matriz mucho más compleja. Es imprescindible desarrollar metodologías que ofrezcan una perspectiva diferente a la dominante centrada en el marketing, o en los efectos, o en el uso y gratificaciones (ver cuadro en la página siguiente).
Televisión educativa y produccción audiovisual
Etiquetas:
Producción de t.v
jueves, 30 de septiembre de 2010
Historia deTelevision en Colombia
IMPORTANTES FECHAS DE LA T.V
La puesta en marcha del Proyecto 1953
El General Gustavo Rojas Pinilla comanda el golpe militar por el
cual se destituye al Presidente Laureano Gómez. La presidencia es asumida por Rojas Pinilla, quien promete al pueblo introducir en el país el nuevo y más influyente medio de comunicación: La televisión, idea que el General había concebido desde 1936 estando en Alemania. Así se da inicio a todos los esfuerzos humanos y técnicos para hacer llegar la señal de televisión a todo el territorio Nacional. Un año debería ser el tiempo límite para hacer llegar la señal de televisión a los colombianos.
La primera señal de prueba 1954
Para Mayo de 1954 ya estaba todo casi listo. Los equipos traídos de Estado Unidos y Alemania estaban instalados, los aparatos de televisión estaban a la venta y solo faltaban algunos ajustes. Los primeros ensayos de las pruebas televisivas se hicieron el primero de Mayo de 1954, emitiendo la señal entre Bogotá y Manizales y algunos ensayos mas haciendo trasmisiones desde el almacén de J. Glotttmann en la calle 24 de Bogotá.
La Inauguración de la televisión en Colombia 1954
El 13 de Junio de 1954 es inaugurada oficialmente la Televisión en Colombia, como un servicio prestado directamente por el Estado, en el marco de la celebración del primer año de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. A las 7 pm se escuchan las notas del Himno Nacional de la República, seguido de las palabras del Presidente de la Nación. Al término del acto Inaugural, se emitieron los primeros programas de entretenimiento. La emisión duró 3 horas y 45 minutos.
La televisión comercial 1955
Durante el primer año los espacios en televisión habían sido educativos y culturales y pertenecían exclusivamente estatales. E agosto de 1955 el Gobierno Nacional decide abrir espacios comerciales, para lo cual se designa a la Empresa de Televisión Comercial (TVC) el manejo de algunos espacios comerciales. La TVC tenía como socios a las cadenas radiales Caracol y Radio Cadena Nacional (RCN). Así de abrió campo a la televisión de orden comercial en Colombia. Las empresas interesadas en comercializar sus productos alquilaban los espacios y trasmitían programas como revistas musicales, concursos, entre otros. Estos espacios eran intercalados con la programación de la Televisora nacional.
Entre la Televisora Nacional e INRAVISIÓN 1963
La Televisora Nacional fue la institución que desde los inicios de la Televisión coordino todo lo relacionado con el medio de comunicación, el ente era de carácter estatal. Para el 20 Diciembre de 1963 se crea el Instituto Nacional de Radio y Televisión el organismo dependía entonces del Ministerio de Comunicaciones, que tendría autonomía patrimonial, administrativa y jurídica. El primer director de INRAVISIÖN sería Cesar Simmods Pardo.
Un nuevo Canal para la Televisión 1966
A comienzos de 1955 se iniciaron las pruebas para poner en funcionamiento un nuevo canal de televisión, inicialmente
el canal presentaría películas de orden cultural proporcionadas por las Embajadas acreditadas en el país, durante el periodo de prueba. La idea era entonces en los meses siguiente abrir licitación a firmas comerciales y agencias de publicidad para el manejo del canal. En 1966 la licitación fue ganada por Consuelo Salgar de Montejo, mujer de la vida política nacional quien crea el Canal 9 conocido como Teletigre. A la licitación se presentaron también Caracol TV, RTI, Punch. En 1967 comienza a transmitir a nivel local en Bogotá. En 1970 pasa a ser Canal 9, más adelanta Canal A y ahora lo conocemos como Institucional.
El canal 11 y la televisión educativa 1970
El 9 de Febrero de 1970 el Ministro de Comunicaciones Antonio Díaz García inaugura el Canal 11 de televisión educativa popular para adultos, desde el auditorio de INRAVISION en el CAN. El 23 del mismo mes comienzan los cursos básicos por televisión, que estaban diseñados para enseñar a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir. Los cursos serían transmitidos en telecentros instalados en los departamentos del Huila, Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Boyacá.
Televisión colombiana por satélite 1970
A través de los satélites de COMSAT (Corporación Mundial de Satélites), se pone a disposición del mundo entero la señal de televisión originada desde Colombia a partir del 25 de Marzo de 1970. Se instauró el intercambio de programación de la televisión nacional con programas extranjeros que eran transmitidos en directo. Se abrió un valioso intercambio con innegables beneficios para Colombia.
Las primeras imágenes a color 1974
Por iniciativa de INRAVISION y las programadoras de televisión Punch, Caracol y RTI, se transmitió la inauguración del mundial de Alemania y el primer partido Brasil vs Yugoslavia, el 13 de junio de 1974. Las imágenes emitidas por primera vez a color para Colombia, sólo podían ser vistas en pantallas gigantes instaladas en el Coliseo El Campín de Bogotá y El Gimnasio del Pueblo en Cali.
La televisión a Color para todos 1979
El 11 de Diciembre de 1979, tras la expedición del Decreto 2811 de 1978, por el cual se fijaron las normas de la televisión a color y la disposición por parte de Gobierno para importar los equipos requeridos, se pone en operación el nuevo sistema de televisión a color. Audiovisuales preparó la programación inaugural, que comprendía en primer término el pronunciamiento el Presidente de la República Julio Cesar Turbay Ayala, seguido de las imágenes del Palacio de Nariño y un recorrido de cámaras por las diferentes regiones del país.
Los canales regionales 1984
Por medio de una sociedad establecida entre INRAVISION y las Empresas Departamentales de Antioquia (EDA), se establece en Antioquia el primer canal Regional. La sociedad fue establecida el 21 de Diciembre de1984, y el canal conocido como Teleantioquia fue inaugurado finalmente el 11 de Agosto de 1985. Con la creación de este canal se abrió la puerta para el surgimiento de otros canales de orden regional en los años siguientes. Es el caso de Televalle, conocido ahora como Telepacífico, Telecafé, Canal Capital, entre otros.
La Televisión por suscripción 1985
El 6 de Marzo de1985, el Gobierno de Belisario Betancur abrió la posibilidad, mediante le Decreto 666, de prestar el servicio de Televisión pos suscripción. Para ello se abrió licitación hasta el 30 de junio del mismo año, presentándose un total de 15 propuestas. Finalmente la licitación es ganada por la empresa TV Cable y entra en funcionamiento el 18 de diciembre de 1987.Cuatro canales mas eran emitidos entonces por medio de este sistema: Deportes, Latino, Familiar y Cine.
Una nueva legislación 1990
El Congreso de la República junto con el Presiente Cesar Gaviria Trujillo, en sesión ordinaria, el 15 de Diciembre de 1990, aprueba la nueva legislación sobre Televisión. Esta nueva legislación apuntaba a fomentar la industria televisiva; Amplió los periodos de las concesiones a seis años con el fin de darle estabilidad a las empresas dedicadas a dicha industria.
La Comisión nacional de Televisión 1995
Nace la Comisión nacional de Televisión (CNTV), en Enero de 1995, para cumplir el mandato constitucional de 1991 de crear un ente autónomo para vigilar la televisión. Mediante la Ley 182 de 1995, sancionada por el presidente Ernesto Samper, entra en funcionamiento la Comisión, y se establece a demás la regulación respectiva de la programación, y estableciendo la libertad de la creación de medios de comunicación, dando paso a los canales privados, locales y comunitarios, sin ánimo de lucro.
Los nuevos canales privados 1998
A inicios de 1998 entran en funcionamiento los dos nuevos canales privados, Caracol TV y RCN TV, empresas que habían ganado las licitaciones en audiencia pública el 24 de Noviembre 1997. En el mismo año se presentan las propuestas para los canales privados de orden local, participando La casa Editorial de El Tiempo para Bogotá, ICARO Producciones para Yopal, telefónica de Pereira para esta misma ciudad, entre otros. Había 59 espacios disponibles para canales locales en todo el país. Finalmente, la CNTV adjudica a la Casa Editorial El Tiempo, el canal local de TV con ánimo de lucro para Bogotá, a cambio del pago de 14 millones de dólares por la concesión.
La desaparición de las programadoras 2000
La aparición de los canales privados, que tienen como dueños a lo
s dos grandes grupos económicos del país Santo Domingo y Ardila Lulle, pone en una crisis de varios años a las programadoras que antes se mantenían de las pautas comerciales que dichos grupos retiraron al entrar en funcionamiento sus canales. Tras varios intentos de sobrevivir, programadoras como Tevecine, Punch, JES y Cenpro, cesan sus actividades, otras tantas son intervenidas por su estado económico.
Los primeros 50 años de historia televisada 2004
50 años antes, el 13 de Junio de 1954, se inauguró oficialmente la Televisión en Colombia, para el 2004 ya era mucha la historia recorrida, los avances tecnológicos logrados y el desarrollo de toda una industria televisiva en el país. La llagada de la televisión marcó un giro en las vidas de las generaciones que desde 1954 han gozado del medio de comunicación, que ha sido más un fenómeno social. Se produjeron varios programas de televisión y numerosas publicaciones de recuento y análisis de los primeros 50 años de historia la Televisión en Colombia.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/1953.htm
La puesta en marcha del Proyecto 1953
El General Gustavo Rojas Pinilla comanda el golpe militar por el

La primera señal de prueba 1954
Para Mayo de 1954 ya estaba todo casi listo. Los equipos traídos de Estado Unidos y Alemania estaban instalados, los aparatos de televisión estaban a la venta y solo faltaban algunos ajustes. Los primeros ensayos de las pruebas televisivas se hicieron el primero de Mayo de 1954, emitiendo la señal entre Bogotá y Manizales y algunos ensayos mas haciendo trasmisiones desde el almacén de J. Glotttmann en la calle 24 de Bogotá.
La Inauguración de la televisión en Colombia 1954
El 13 de Junio de 1954 es inaugurada oficialmente la Televisión en Colombia, como un servicio prestado directamente por el Estado, en el marco de la celebración del primer año de gobierno del General Gustavo Rojas Pinilla. A las 7 pm se escuchan las notas del Himno Nacional de la República, seguido de las palabras del Presidente de la Nación. Al término del acto Inaugural, se emitieron los primeros programas de entretenimiento. La emisión duró 3 horas y 45 minutos.
La televisión comercial 1955
Durante el primer año los espacios en televisión habían sido educativos y culturales y pertenecían exclusivamente estatales. E agosto de 1955 el Gobierno Nacional decide abrir espacios comerciales, para lo cual se designa a la Empresa de Televisión Comercial (TVC) el manejo de algunos espacios comerciales. La TVC tenía como socios a las cadenas radiales Caracol y Radio Cadena Nacional (RCN). Así de abrió campo a la televisión de orden comercial en Colombia. Las empresas interesadas en comercializar sus productos alquilaban los espacios y trasmitían programas como revistas musicales, concursos, entre otros. Estos espacios eran intercalados con la programación de la Televisora nacional.
Entre la Televisora Nacional e INRAVISIÓN 1963
La Televisora Nacional fue la institución que desde los inicios de la Televisión coordino todo lo relacionado con el medio de comunicación, el ente era de carácter estatal. Para el 20 Diciembre de 1963 se crea el Instituto Nacional de Radio y Televisión el organismo dependía entonces del Ministerio de Comunicaciones, que tendría autonomía patrimonial, administrativa y jurídica. El primer director de INRAVISIÖN sería Cesar Simmods Pardo.
Un nuevo Canal para la Televisión 1966
A comienzos de 1955 se iniciaron las pruebas para poner en funcionamiento un nuevo canal de televisión, inicialmente

El canal 11 y la televisión educativa 1970
El 9 de Febrero de 1970 el Ministro de Comunicaciones Antonio Díaz García inaugura el Canal 11 de televisión educativa popular para adultos, desde el auditorio de INRAVISION en el CAN. El 23 del mismo mes comienzan los cursos básicos por televisión, que estaban diseñados para enseñar a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir. Los cursos serían transmitidos en telecentros instalados en los departamentos del Huila, Cundinamarca, Tolima, Antioquia y Boyacá.
Televisión colombiana por satélite 1970
A través de los satélites de COMSAT (Corporación Mundial de Satélites), se pone a disposición del mundo entero la señal de televisión originada desde Colombia a partir del 25 de Marzo de 1970. Se instauró el intercambio de programación de la televisión nacional con programas extranjeros que eran transmitidos en directo. Se abrió un valioso intercambio con innegables beneficios para Colombia.
Las primeras imágenes a color 1974
Por iniciativa de INRAVISION y las programadoras de televisión Punch, Caracol y RTI, se transmitió la inauguración del mundial de Alemania y el primer partido Brasil vs Yugoslavia, el 13 de junio de 1974. Las imágenes emitidas por primera vez a color para Colombia, sólo podían ser vistas en pantallas gigantes instaladas en el Coliseo El Campín de Bogotá y El Gimnasio del Pueblo en Cali.
La televisión a Color para todos 1979
El 11 de Diciembre de 1979, tras la expedición del Decreto 2811 de 1978, por el cual se fijaron las normas de la televisión a color y la disposición por parte de Gobierno para importar los equipos requeridos, se pone en operación el nuevo sistema de televisión a color. Audiovisuales preparó la programación inaugural, que comprendía en primer término el pronunciamiento el Presidente de la República Julio Cesar Turbay Ayala, seguido de las imágenes del Palacio de Nariño y un recorrido de cámaras por las diferentes regiones del país.
Los canales regionales 1984
Por medio de una sociedad establecida entre INRAVISION y las Empresas Departamentales de Antioquia (EDA), se establece en Antioquia el primer canal Regional. La sociedad fue establecida el 21 de Diciembre de1984, y el canal conocido como Teleantioquia fue inaugurado finalmente el 11 de Agosto de 1985. Con la creación de este canal se abrió la puerta para el surgimiento de otros canales de orden regional en los años siguientes. Es el caso de Televalle, conocido ahora como Telepacífico, Telecafé, Canal Capital, entre otros.
La Televisión por suscripción 1985
El 6 de Marzo de1985, el Gobierno de Belisario Betancur abrió la posibilidad, mediante le Decreto 666, de prestar el servicio de Televisión pos suscripción. Para ello se abrió licitación hasta el 30 de junio del mismo año, presentándose un total de 15 propuestas. Finalmente la licitación es ganada por la empresa TV Cable y entra en funcionamiento el 18 de diciembre de 1987.Cuatro canales mas eran emitidos entonces por medio de este sistema: Deportes, Latino, Familiar y Cine.
Una nueva legislación 1990
El Congreso de la República junto con el Presiente Cesar Gaviria Trujillo, en sesión ordinaria, el 15 de Diciembre de 1990, aprueba la nueva legislación sobre Televisión. Esta nueva legislación apuntaba a fomentar la industria televisiva; Amplió los periodos de las concesiones a seis años con el fin de darle estabilidad a las empresas dedicadas a dicha industria.
La Comisión nacional de Televisión 1995
Nace la Comisión nacional de Televisión (CNTV), en Enero de 1995, para cumplir el mandato constitucional de 1991 de crear un ente autónomo para vigilar la televisión. Mediante la Ley 182 de 1995, sancionada por el presidente Ernesto Samper, entra en funcionamiento la Comisión, y se establece a demás la regulación respectiva de la programación, y estableciendo la libertad de la creación de medios de comunicación, dando paso a los canales privados, locales y comunitarios, sin ánimo de lucro.
Los nuevos canales privados 1998
A inicios de 1998 entran en funcionamiento los dos nuevos canales privados, Caracol TV y RCN TV, empresas que habían ganado las licitaciones en audiencia pública el 24 de Noviembre 1997. En el mismo año se presentan las propuestas para los canales privados de orden local, participando La casa Editorial de El Tiempo para Bogotá, ICARO Producciones para Yopal, telefónica de Pereira para esta misma ciudad, entre otros. Había 59 espacios disponibles para canales locales en todo el país. Finalmente, la CNTV adjudica a la Casa Editorial El Tiempo, el canal local de TV con ánimo de lucro para Bogotá, a cambio del pago de 14 millones de dólares por la concesión.
La desaparición de las programadoras 2000
La aparición de los canales privados, que tienen como dueños a lo

Los primeros 50 años de historia televisada 2004
50 años antes, el 13 de Junio de 1954, se inauguró oficialmente la Televisión en Colombia, para el 2004 ya era mucha la historia recorrida, los avances tecnológicos logrados y el desarrollo de toda una industria televisiva en el país. La llagada de la televisión marcó un giro en las vidas de las generaciones que desde 1954 han gozado del medio de comunicación, que ha sido más un fenómeno social. Se produjeron varios programas de televisión y numerosas publicaciones de recuento y análisis de los primeros 50 años de historia la Televisión en Colombia.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/exhibiciones/historia_tv/1953.htm
Etiquetas:
Producción de t.v
jueves, 20 de mayo de 2010
PORTAFOLIO APRECIACIÓN ARTÍSTICA
Mi portafolio tiene como objetivo mostrar el proceso de actividades realizadas en el curso de apreciación artística, como también analizar y aclarar conceptos con reflexiones sobre las visitas que realizamos al Museo Cementerio San Pedro y al Museo de LA Universidad de Antioquia. En este portafolio se expondrán algunas sintonizaciones de las exposiciones realizadas en clase y talleres.
Según la Real Academia de La Legua española arte es una virtud una disposición y habilidad para hacer algo. También es un manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginario con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Una abstracción es una modalidad artística que transcribe lo expresado acentuando los aspectos formales, estructurales o cromáticos, sin atender a las imitación material.
Por ello es importante para un comunicador conocer sobre el arte saber criticar o almiararlo desde las diferentes enseñanzas que se obtuvieron gracias al curso y todas las diferentes expresiones por lo que se represente en esta virtud en el ser humano.
El docente Paolo Villalbasts que fue el que comenzó a dictar este curso, nos enseño muchos conceptos que también me sirve para analizar el arte, como los diferentes estilos, el comportamiento estético, las intervenciones o alteraciones, el arte público, arte efímero, soporte, el arte en el cuerpo entre otros.
En el transcurso del curso se realizaron diferentes actividades temáticas que nos factibles para comprender los diversos conceptos del artes y sus expresiones antiguas.
El curso tubo un aprendizaje significativo que me servirá para un futuro como profesional y personal así mismo las visitas a los diferentes museos me permitió observar que nuestra ciudad está llena de un monto de lugares donde el arte es lo primordial.
Según la Real Academia de La Legua española arte es una virtud una disposición y habilidad para hacer algo. También es un manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o imaginario con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.
Una abstracción es una modalidad artística que transcribe lo expresado acentuando los aspectos formales, estructurales o cromáticos, sin atender a las imitación material.
Por ello es importante para un comunicador conocer sobre el arte saber criticar o almiararlo desde las diferentes enseñanzas que se obtuvieron gracias al curso y todas las diferentes expresiones por lo que se represente en esta virtud en el ser humano.
El docente Paolo Villalbasts que fue el que comenzó a dictar este curso, nos enseño muchos conceptos que también me sirve para analizar el arte, como los diferentes estilos, el comportamiento estético, las intervenciones o alteraciones, el arte público, arte efímero, soporte, el arte en el cuerpo entre otros.
En el transcurso del curso se realizaron diferentes actividades temáticas que nos factibles para comprender los diversos conceptos del artes y sus expresiones antiguas.
El curso tubo un aprendizaje significativo que me servirá para un futuro como profesional y personal así mismo las visitas a los diferentes museos me permitió observar que nuestra ciudad está llena de un monto de lugares donde el arte es lo primordial.
Etiquetas:
Apreciación Artística
QUE ES UN PERFORMANCE
Una performance es una muestra escénica, muchas veces con un importante factor de improvisación, en que la provocación o el asombro, así como el sentido de la estética, juegan un rol principal.
El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual, a los happenings, al movimiento artístico fluxus events y al body art. La palabra performance comenzó a ser utilizada especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta. Este medio artístico tuvo su auge durante los años setenta.
La historia del "performance art" empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas. Creadores ligados al futurismo, al constructivismo, al dadaísmo y al surrealismo, realizaban por ejemplo las exhibiciones no convencionales en el Cabaret Voltaire. Entre estos artistas se destaca la participación de Richard Huelsenbeck y Tristan Tzara.
El término performance se ha difundido en las artes plásticas a partir de la expresión inglesa performance art con el significado de arte en vivo. Está ligado al arte conceptual, a los happenings, al movimiento artístico fluxus events y al body art. La palabra performance comenzó a ser utilizada especialmente para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años sesenta. Este medio artístico tuvo su auge durante los años setenta.
La historia del "performance art" empieza a principios del siglo XX, con las acciones en vivo de artistas de movimientos vanguardistas. Creadores ligados al futurismo, al constructivismo, al dadaísmo y al surrealismo, realizaban por ejemplo las exhibiciones no convencionales en el Cabaret Voltaire. Entre estos artistas se destaca la participación de Richard Huelsenbeck y Tristan Tzara.
- El arte de la performance es aquél en el que el trabajo lo constituyen las acciones de un individuo o un grupo, en un lugar determinado y durante un tiempo concreto.
- La Performance o acción artística puede ocurrir en cualquier lugar, iniciarse en cualquier momento y puede tener cualquier duración.
- Una "acción artística" es cualquier situación que involucre cuatro elementos básicos: tiempo, espacio, el cuerpo del artista y una relación entre este y el público. El performance se opone a la pintura o la escultura, ya que no es el objeto sino el sujeto el elemento constitutivo de la obra artística.
- La performance tiene parentescas con la acción poética, la intermedia, la poesía visual y otras expresiones del arte contemporáneo. Algunos llaman a tales expresiones (idénticas o muy similares a la performance): live art, action art, intervenciones y manoeuvres.
- El sniggling es una forma activista y engañosa de performance art en público, que típicamente se desarrolla de modo que los espectadores inicialmente no se dan cuenta de que se está ejecutando una performance.
En el arte contemporáneo, nos referimos a acción poética cuando distinguimos una performance de una acción basada en el sentido poético del arte, la literatura o la cultura.
http://es.wikipedia.org/wiki/Performance
http://es.wikipedia.org/wiki/Performance
Etiquetas:
Apreciación Artística
Suscribirse a:
Entradas (Atom)